Kioshi Stone

Noticias

Corrección edáfica y vigor de implantación: el nuevo manejo agronómico de la soja

La corrección del perfil edáfico mediante la restitución de calcio y magnesio, combinada con tecnologías que estimulan la fisiología inicial de la semilla, mejora significativamente la eficiencia en el uso de nutrientes y fortalece la implantación del cultivo frente a condiciones adversas. La incorporación de nanotecnología aplicada al suelo y a la implantación está redefiniendo el manejo de base de la soja, permitiendo recuperar productividad, estabilidad y resiliencia agronómica en ambientes desafiantes.

Azufre y calcio en maíz: aliados invisibles para asegurar rendimiento

El maíz “fabrica” rendimiento desde sus primeros estadios vegetativos, y es precisamente entre V4 y V6 cuando se define gran parte de su potencial productivo. Asegurar en esa ventana un suministro adecuado de azufre y calcio, mediante el uso de nanopartículas que logran una absorción más rápida y eficiente, significa invertir en kilos de grano.

Sorgo: la clave está en el suelo

El rendimiento del sorgo depende en gran medida de las propiedades físicas y químicas del suelo. La compactación, las deficiencias nutricionales y la presencia de suelos salinos-sódicos constituyen limitantes crecientes en distintas regiones. La incorporación de enmiendas con nanominerales, como MIST TPS78®, se presenta como una estrategia innovadora para restaurar la estructura y funcionalidad del suelo, mejorando las condiciones de implantación y el desarrollo inicial del cultivo.

Nutrición de precisión: el rol estratégico del zinc y el boro en trigo

El zinc y el boro son claves para que el trigo exprese su máximo potencial de rendimiento y calidad. Estos micronutrientes intervienen en procesos esenciales como la formación de espiguillas, el cuajado de granos y el llenado final. Su aplicación estratégica, especialmente vía foliar en momentos críticos del ciclo, logra mejorar rendimientos y calidad.

Trigo 2025/26: estrategias de nutrición inicial para maximizar la rentabilidad

La campaña de trigo 2025/26 en Argentina plantea desafíos y oportunidades que requieren un manejo agronómico integral. Para asegurar la rentabilidad, es clave comenzar con una nutrición inicial adecuada, incorporar tratamientos vivificantes en la semilla y aplicar fertilización microgranulada con nanotecnología. Estas prácticas fortalecen el desarrollo radicular, mejoran la implantación y permiten al cultivo expresar su máximo potencial, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Fertilización integrada para trigo: desde el suelo hasta la semilla

En un escenario productivo cada vez más exigente, con ciclos climáticos erráticos y suelos sometidos a años de uso intensivo, el rendimiento del trigo depende de algo más que un buen manejo agronómico. La estrategia más eficiente no reside en un solo producto ni en una única etapa del cultivo, sino en una intervención integral y coordinada desde el acondicionamiento del suelo hasta la nutrición de la semilla.

Cómo mejorar el suelo y aumentar el rendimiento del trigo

La Bolsa de Cereales informo el panorama favorable para la siembra de fina en esta campaña 25/26, esperándose un área de 6,7 millones de hectáreas para el trigo, con una producción estimada en 20,5 millones de toneladas. Ante este escenario prometedor, los suelos pueden ser un factor limitante para alcanzar los objetivos buscados. La pérdida del equilibrio ácido-base en suelos con mucha historia agrícola a través de lixiviación, erosión o acidificación, requiere un enfoque técnico de reposición.

Mejoras clave en la nutrición de alfalfa

La exportación de alfalfa se posiciona como una oportunidad con un elevado potencial de crecimiento, respaldada por la alta calidad del producto, la creciente demanda internacional y las múltiples ventajas competitivas que ofrece el país. Sin embargo, los cambios en las retenciones agropecuarias, la variabilidad de los derechos de exportación y los nuevos acuerdos comerciales han generado incertidumbre entre los productores, planteando desafíos y oportunidades en el mercado global.

Elevando el potencial de la alfalfa con nanotecnología

Para maximizar el rendimiento de los cultivos, es fundamental la disponibilidad de nutrientes y una fertilización adecuada. Sin embargo, la alfalfa suele presentar deficiencias nutricionales durante la alta producción. En este contexto, la aplicación de la nanotecnología contribuye a incrementar la eficiencia de los fertilizantes foliares, facilitando así la maximización del rendimiento.

Impacto de la aplicación de boro en el crecimiento inicial de la soja


Un manejo adecuado del boro durante las etapas iniciales de la soja (V3-V6) es crucial, ya que una baja disponibilidad de este nutriente en la solución del suelo puede generar alteraciones fisiológicas y morfológicas importantes. La aplicación complementaria de boro durante las etapas vegetativas se presenta como un factor clave para potenciar el crecimiento en términos de altura, número de hojas y masa vegetal, esto les permite establecerse rápidamente y competir mejor contra las malezas.

Nanotecnología: Innovación para mejorar la eficiencia del N en algodón

El nitrógeno es un nutriente esencial para el crecimiento del algodón y tiene un gran impacto en el rendimiento. Su deficiencia en el período crítico, desde el primer pimpollo hasta el pico de floración, puede afectar negativamente el rendimiento y la calidad de la fibra. La aplicación foliar de nitrógeno de alta calidad y tecnología avanzada mejora tanto la cantidad como la calidad de la cosecha.

Estrategias de fertilización en soja ante desafíos climáticos

La nutrición adecuada en soja es clave para mejorar rendimientos, especialmente en un contexto de pronóstico de La Niña y costos de fertilizantes cambiantes. Conocer los momentos de mayor demanda nutricional y aplicar tecnologías innovadoras es fundamental para maximizar el potencial productivo del cultivo.